Categoría: Publicaciones

Actualidad, noticias y publicaciones.

  • ¡¡Ya estamos en LinkedIn!! ¿Y ahora que?

    ¡¡Ya estamos en LinkedIn!! ¿Y ahora que?

    El 90% de las personas que utilizan LinkedIn se conectan para contactar con alguien con el fin de hacer negocios, crear y participar en grupos de afinidad, o buscar un trabajo. Realmente el potencial de esta red profesional funciona muy bien para esto porque es una red online de más de 225 millones de usuarios profesionales experimentados de todo el mundo que representan a más de 170 sectores de actividad y cada día miles de personas en todo el mundo se dan de alta.

    linkeding

     

    A finales de 2012 España contaba con 2 millones de usuarios, casi un 1% del total de usuarios a nivel mundial. Sin embargo, es una herramienta que por regla general está infrautilizada y que genera múltiples dudas y preguntas de cómo sacarle el mayor partido.

     

    A continuación se muestran 7  consejos prácticos y utilidades para aumentar el valor de LinkedIn para los usuarios.

     

     

    1. Mejora tu imagen es tú mejor escaparate, no olvides que te estás vendiendo.

     

    vendedorEs necesario completar tú perfil al máximo. No olvides describir tus logros, objetivos conseguidos, formación, cursos y una breve descripción de cómo eres. No debo de recordarte “que se pilla antes a un mentiroso que a un cojo” es necesario que toda la información sea cierta, se humilde o te pillarán ¡No lo dudes!

    Utiliza una imagen profesional, no utilices una foto casual. Recuerda que solo debes de salir tú en la foto. Es recomendable que aparezcas vestido tal y como te presentarías a una entrevista de trabajo.

    Te recomiendo que te apuntes a grupos en los cuales compartas afinidad o gustos. Si sabes analizar el contenido de los grupos, serás capaz de identificar tendencias que pueden crear oportunidades claras de negocio, además te servirán de formación ¡Aprovéchala!

     

     

    2. No seas tímido, incrementa tu visibilidad.

    ¡¡Podrás ser el mejor del mundo, pero si no tienes visibilidad no existes!!

    Es importantísimo disponer del mayor número con contactos posibles.

    TimidezLa razón es muy simple: añadiendo conexiones a tu perfil, se aumenta de forma importante la probabilidad de que la gente vea tu perfil en primer lugar cuando estén buscando contratar a alguien o hacer negocios. Cuantas más conexiones tengas, más arriba apareces cuando alguien busca a una persona en el motor de búsqueda de LinkedIn.

    Empieza por invitar a los más próximos (Familia, amigos, compañeros, etc…)

     

    En segundo lugar, realiza una búsqueda con los contactos de tus redes sociales o contactos del tú cuenta de correo

     

    Es muy importante que las personas que reciban nuestra invitación nos conozcan. Con ello evitaremos que nos rechacen la invitación ya que LinkedIn  lo detectan y no podría limitar el lanzamiento de nuevas invitaciones.

     

    El objetivo principal es lograr que la gente visite tú perfil por ello te recomiendo también que incluyas un enlace a tú perfil público de LinkedIn en todas las redes sociales donde tengamos presencia así como parte de nuestra firma de correo electrónico.

     

    4. Mejora tú posicionamiento en Google

    chica_socializatte

     

     

    LinkedIn permite que la información de tu perfil sea visible en el sistema de indexación de los motores de búsqueda. Puesto que los perfiles de LinkedIn reciben un alto número de peticiones de búsqueda en Google, ésta es una buena manera de influir en lo que la gente vea cuando te busque en la red. Para ello, crea un perfil público y selecciona «Vista Completa».

     

    También puedes promocionar tu blog o página Web en los motores de búsqueda como Google. Tu perfil en LinkedIn te permite dar a conocer los sitios Web que te interese promocionar. Hay algunas categorías preseleccionadas como «Mi Web», «Mi Empresa», etc. Si seleccionas «Otros» se puede modificar el nombre del enlace. Si lo vas a asociar a tu blog personal, incluye tu nombre o términos descriptivos en el enlace. Para que esto funcione, asegúrate de que tu perfil público se configura como «Vista Completa».

     

     

     

    5. Obtenga las recomendaciones adecuadas.

    La recomendaciones deberán ser solicitados a personas con las cuales hayamos mantenido una relación laboral, al ser posible personas de mayor rango. Las recomendaciones es aconsejable no pedirlas a diestro y siniestro ya que ésta práctica puede ser consideraba como Spam. Te aconsejo que sean solicitadas a personas que hayan trabajado codo con codo contigo.

     

    6. Busca información de una empresa.

    Aprovecha del motor de búsqueda de LinkedIn  para localizar el nombre de las empresas en las que te gustaría trabajar y busca qué contactos tienes en tu red que trabajen en estas organizaciones. Contacta con ellos para buscar a las personas clave a las que contactar para poder presentarte.

     

    posit

    Cuando tengas un puesto al cual optar, puedes comprobar en la propia empresa quien es la persona que ocupaba el puesto para el cual te estás entrevistando. Para ello, realiza la búsqueda del puesto de trabajo y de la empresa. Observa a las personas que ocupaban el puesto, puedes enterarte de todos los detalles del puesto, de los jefes, de la cultura y de la compañía de esta manera podemos jugar con ventaja de cara a la entrevista de trabajo.

     

     

     

     

     

    7. Saca ventaja de LinkedIn para preparar tu entrevista o reuniones de trabajo.

    Puedes utilizar LinkedIn para encontrar a la gente que va a estar en una determinada reunión. Saber que fuiste a la misma escuela o que tenéis los mismos gustos o afinidades que alguno de ellos,  o que incluso tenéis conocidos comunes, es mucho mejor que llegar a la reunión y después de un silencio incómodo solo seas capaz de pronunciar un conciso “¿Qué tal todo? Bien, gracias”

     

  • Evitar que google publique la imágenes de tu blog

    Evitar que google publique la imágenes de tu blog

    Para la mayoría de nosotros, el tráfico del blog es fuente de motivación y, a veces, también preocupación. Y es que a veces recibimos quizás demasiado tráfico desde el sitio de búsqueda de imágenes de Google, normalmente tráfico que no aporta nada y a veces incluso nos provoca problemas por apropiación de ancho de banda.

    imagen 1

    No digamos cuando tienes un blog personal y no quieres que las fotos de tus hijos o tu novia salgan en la búsqueda de imágenes de Google, esto puede ser incluso una prioridad. En ambos casos debes saber que podemos evitar que Google indexe nuestras imágenes colocando el siguiente código en tu fichero ‘header.php’ de la plantilla que uses en el blog, justo antes de la etiqueta < /head>:

     

    <meta name=»robots» content=»noimageindex»>

    Si, además, estás en la categoría de los que sufren del hotlinking, habría que tomar medidas mayores, evitando que se indexe cualquier imagen de tu blog por parte de, tanto el buscador de Google, como cualquier otro sitio. Para ello, el proceso sería añadir una etiqueta ‘disallow‘ en el fichero “Robots.txt” de tu blog. Si tus imágenes están en la ruta por defecto de WordPress tendrías que añadir esto:

    User-agent: *

    Disallow: /uploads/

    Con este pequeño truco evitamos que tus imágenes sean de “dominio público” al menos que lo sean “del todo”.

  • Mailchimp solución para email marketing

    Mailchimp solución para email marketing

    Mailchimp es una de las herramientas mas completas a la hora de llevar a cabo un proyecto de email marketing para la PYMES y grandes empresas, ya que tiene diferentes tarifas dependiendo del numero de suscriptores que poseas.

    Tiene múltiples características y funcionalidades que iremos analizando detalladamente en próximos artículos:

    1. Plantillas prediseñadas.
    2. Creación y diseño de plantillas.
    3. Creación de campañas.
    4. Gestión de tus listas de clientes.
    5. Analizar los reportes recibidos por Mailchimp.
    6. Crear formularios de inscripción a tus listas.
    7. Api Mailchimp.
    1. Nos damos de alta en su pagina http://mailchimp.com/. Al instante disfrutaremos de una versión gratuita con un máximo de 2.000 suscriptores y 12.000 envíos/mes (me parece aceptable si quieres enviar información a los suscriptores sobre tu pequeño blog, si este es el caso). Ya podemos empezar a probarlo!!!
    2. Antes que nada ajustaremos algunos detalles. Desde la barra de menú de arriba a la derecha, en la sección de “Account”, pincharemos en “my defaults”. Cambiaremos la zona horaria dependiendo de nuestro país (España: (GMT + 1:00) Central European Time) y el formato de hora preferido. A la hora de analizar los informes es mucho mas cómodo si hablan de tu propio huso horario.

    Lo primero que deberíamos hacer después de esto es, crear una lista a la que luego poder enviar nuestras campañas. Selecciona “List” en el menú y haz click en el botón “create list”, rellena los detalles de configuración ya que ayudaran entre otras muchas cosas a pasar filtros anti spam, de los que hablaremos en futuros artículos. Muchos de esos datos se mostraran luego en el footer (por norma general) de tu email.

    1. Cuando tengas tu lista creada, tendremos que alimentarla con algunos suscriptores, hay cuatro maneras de hacerlo.
      1. Subiendo un archivo CSV.
      2. Copiar y pegar de Excel.
      3. Importar directamente desde otras aplicaciones como Google Docs, Salesforce, Highrise y mucho más.
      4. Iniciar una lista de cero.
      5. Antes de terminar de importar la lista, Mailchimp, te ayudara a identificar cada columna. El campo email te lo detecta automáticamente.
    1. Una vez que están definidos todos los campos de tu lista tendrás que pulsar en “All done” (Atención: si has importado un número elevado de suscriptores desde un archivo te parecerá raro que solo salgan los 5 primeros suscriptores, pero es para hacerte una idea de los campos que vas a importar).
    2. Después de la importación, Mailchimp revisará todos los correos electrónicos que fueron o no fueron añadidos a la lista. Simplemente haz clic en los enlaces para ver más detalles sobre el resultado*. (Si has importado una lista grande, te pedirán tu dirección de correo electrónico para informarte cuando la lista se ha importado).Truco: Mailchimp no adhiere mails corporativos tipo: info@dominio.com, admin@dominio.com, etc… tendras que ponerles un 1 delante de cada email (1info@dominio.com) y volverlos a importar. Luego buscarlos en tu lista haciendo click en “view all suscribers” y ordenarlos por Email Address para eliminar el 1.
    3. Tenemos nuestra lista preparada!!! Ya podemos hacer una Demo básica de nuestra primera campaña. Desde “Dashboard” o el botón “campaign” pulsamos en “create campaign”. Elige el tipo de campaña que quieres crear. No vamos a entrar en los diferentes tipos de campañas, la mas utilizada es la básica “Regular ol’ campaign”. El primer paso es indicar la lista a la que queremos enviar nuestra campaña (la que hemos creado recientemente), una vez seleccionada sigue adelante y pulsa en “Send to entire list” para mandar el email a toda la lista.
    4. En el siguiente paso deberás rellenar los datos de tu campaña de email marketing, así como las opciones de seguimiento de esta. Selecciona la plantilla haciendo click en prediseñadas o en “Start from scratch” para obtener diseños básicos de plantilla que puedes personalizar completamente. Puedes utilizar tu propio código pegándolo desde el modo “code” o importar tus propias plantillas desde “import”.Al elegir la plantilla pasaras al modo edición de contenidos, donde podras cambiar imágenes, tipografías y un sinfin de posibilidades. ( si la plantilla que has elegido esta preparada para ello).
    5. La lista de pre-entrega donde puedes ver si falta cualquier cosa de tu campaña. Puedes ver una vista previa haciendo click en “Popup preview”. Se recomienda el envío de pruebas a varias direcciones de correo electrónico para ver cómo se ve la campaña en las bandejas de entrada de diferentes servidores de correo. Si todo se ve bien, es hora de enviar tu campaña, ya sea programada para un futuro o en el instante.

    Desde el botón “Reports” puedes ver el éxito de tu campaña desde un interfaz muy amigable.

    Con estos simples pasos podéis hacer vuestro primer envío desde Mailchimp.

  • LOPD. Grabación de imagenes.

    LOPD. Grabación de imagenes.

    Las empresas y organismos públicos apuestan cada vez más por la videovigilancia para conseguir una mayor seguridad. Las cámaras han demostrado su efectividad en la disuasión de delitos e incluso en la resolución posterior de conflictos. Sin embargo, al instalar las cámaras a veces se cometen errores que pueden vulnerar los derechos de las personas grabadas. La grabación de imágenes tiene que ser respetuosa con la protección de datos.

    La lista que sigue son los cinco errores más frecuentes detectados por la AEPD. Conocerlos no sólo le permitirá identificar si en su empresa también los están cometiendo, sino que le servirá de guía para evitarcometerlos en el futuro.

    cartelvideovigila
    cartelvideovigila

    1. Primero inscribir, luego instalar. Antes de colocar las cámaras, es necesario iniciar el procedimiento de notificación e inscripción (ante la AEPD o ante las agencias de la comunidad autónoma correspondiente, según sea el caso). Sólo cuando el órgano competente lo autorice, se pueden instalar los equipos. Seguir el orden establecido le permitirá evitar costes innecesarios a su empresa, porque si primero adquiere e instala los equipos y después inicia el proceso de notificación, corre el riesgo de no obtener después la autorización y haber incurrido en un gasto innecesario.

    2. Cartel informativo bien situado. Siempre que se instale una cámara de video vigilancia existe la obligación de colocar un cartel informativo. Entre otras funciones, sirve para alertar sobre su colocación. Poner este cartel justo al lado de la cámara es un fallo habitual. La norma obliga a colocarlo a la suficiente distancia para avisar a las personas de que serán grabadas (y, por lo tanto, puedan decidir si ser grabadas o no). Por lo tanto, hay que situarlo antes de entrar a la sala o área en la que se localice el dispositivo de grabación. Igualmente importante es que se dirijan siempre a una zona privada. En el caso de orientarse hacia la calle se hará de manera que se grabe la menor parte posible de calle y enfocando siempre a las zonas de control de la fachada de las instalaciones a vigilar. Nunca deberán instalarse cámaras en la calle y utilizarse sus grabaciones para fines distintos a los de control de accesos y/o seguridad.

    3. Cambio de finalidad. Otro error típico se produce cuando la finalidad para la cual se han instalado las cámaras cambia por interés de la empresa u organización. Por ejemplo, se instalan cámaras para vigilar la seguridad del edificio y luego empiezan a usarse para controlar la hora de llegada y salida de los trabajadores. O se instalan cámaras dentro de un comercio para garantizar la seguridad y se terminan aprovechando para estudiar los hábitos de consumo de los clientes (una finalidad prohibida, dicho sea de paso).

    4. Cesión de imágenes a la autoridad. En ocasiones, los cuerpos y fuerzas de seguridad piden a los responsables de las cámaras acceder a las imágenes grabadas en relación a algún posible delito. El error aquí se produce al cederlas sin que la autoridad haya entregado una petición motivada (en la que se dé una breve justificación sobre la necesidad, por razones policiales, de contar con dichas imágenes) o sin que lo haga por escrito. Es imprescindible tener la petición motivada por escrito para poder demostrar por qué se han cedido a terceros imágenes captadas por las cámaras.

    5. Copias de seguridad. Otro error habitual es no borrar las imágenes de las copias de seguridad al mismo tiempo que se borran las imágenes originales, generalmente por el temor de que pudieran llegar a necesitarse más adelante. Recuerde que, como regla general, todas las imágenes (originales y copias) tienen que borrarse a los 30 días de haberse captado.