Etiqueta: socializatte

  • Claves para definir unos buenos objetivos

    Claves para definir unos buenos objetivos

     

    visionPara un correcto funcionamiento, toda organización empresarial debe tener una visión, misión y unos valores reales para poder definir unos objetivos tanto generales como concretos. Dichos elementos deberán ser compartidos con todo el personal que engloba a la empresa así como a los clientes.

    Por ello, la primera y fundamental misión que una empresa debe establecer son los objetivos que debe alcanzar así como conseguirlo ya que de ellos depende su supervivencia.

    Dirigir una empresa supone tomar decisiones que permitan encontrar y mantener el equilibrio adecuado entre los medios disponibles para poder cumplir con sus objetivos.objectives1

    Los empresarios actuales requieren de una alta capacidad para enfrentarse a los complejidades de un ambiente cambiante y confuso, para identificar nuevas oportunidades y prioridades así como para movilizar los recursos de la organización y emprender las acciones requeridas.

    Son responsables de definir los objetivos y estrategias que la organización debe asumir, y también de su cumplimiento. Tener objetivos generales te permitirá definir objetivos específicos, que te permitirán medir, y sobre estas mediciones, mejorar de forma objetiva.

    El empresario debe de tener la certeza de que toda sus trabajador tienen conocimiento de los objetivos fijados por la empresa así como de que están trabajando hacia un objetivo común. De no hacerlo, puede que las personas no sepan con qué objetivo general están trabajando, y puede incluso que cada área y departamento mirará únicamente por su propio beneficio, restando esfuerzos y apoyos al objetivo final de la organización

     

     

    Mucho se ha escrito sobre como definir unos buenos objetivos y sobre todo por el método SMART, pero hoy gracias a Jesús Martínez de @delfinformacion ,  voy a profundizar todavía más en éste sistema para poder conseguir unos buenos y firmes objetivos.

     

    Para ello añadiremos algún campo más al conocido sistema SMART.

     

     S.- Específico y concreto: Si lo que queremos es específico nos resultará más fácil, por el contrario si nuestro objetivo es abstracto o intangible la cosa se complicará un poquito más. En estos casos, hay que ser muy específico con las pruebas que nos permitan saber que hemos alcanzado nuestro objetivo.

    M.- Medible: Es imprescindible definir cuales van a ser las pruebas que nos permitan saber que hemos alcanzado nuestro objetivo. Es aconsejable marcarse hitos en el camino para poder comprobar la evolución del objetivo.

    A.- Auto-realizable: Debe ser un objetivo que puedas alcanzar, si no es así, carece de sentido. ¿es alcanzable para ti? ¿tienes las habilidades necesarias para conseguirlo?

    R.- Realista: En los objetivos materiales o tangibles debemos de poner límites apropiados. El objetivo de ser realista y corresponder con nuestra dimensión y capacidad.

    P.- Precio Justo: Es el precio que debes de pagar para que el objetivo se cumpla. ¿Te levantarás una hora más temprano todos los días? ¿Renunciaras a trabajar una hora menos?

    E.- Ecológico: Para que un objetivo sea ecológico debemos de compartirlo con las demás personas implicadas. Si nuestro objetivo es perjudicial para las personas implicadas no se llevará a cabo nunca.

    M.- Motivador: Es muy importante que nuestro objetivo sea motivador para ello es necesario que estén formulados en términos positivos. Piensa en lo que realmente quieres y deja a un lado lo que no quieres.

    T.- Tiempo: Debemos establecer la duración del viaje. Tened en cuenta que cuanto más cercano en el tiempo sea nuestro objetivo más específico podremos hacerlo, podremos decir cuándo, donde y con quién vamos a alcanzar nuestros objetivos.

     

    Una vez identificados nuestros objetivos, te recomiendo que lo filtres por los apartados anteriores, es mejor comprobarlos detenidamente y una vez haya pasado todos los filtros es hora de empezar el viaje.

     

    ¿Estás preparado?

     

  • Mailchimp solución para email marketing

    Mailchimp solución para email marketing

    Mailchimp es una de las herramientas mas completas a la hora de llevar a cabo un proyecto de email marketing para la PYMES y grandes empresas, ya que tiene diferentes tarifas dependiendo del numero de suscriptores que poseas.

    Tiene múltiples características y funcionalidades que iremos analizando detalladamente en próximos artículos:

    1. Plantillas prediseñadas.
    2. Creación y diseño de plantillas.
    3. Creación de campañas.
    4. Gestión de tus listas de clientes.
    5. Analizar los reportes recibidos por Mailchimp.
    6. Crear formularios de inscripción a tus listas.
    7. Api Mailchimp.
    1. Nos damos de alta en su pagina http://mailchimp.com/. Al instante disfrutaremos de una versión gratuita con un máximo de 2.000 suscriptores y 12.000 envíos/mes (me parece aceptable si quieres enviar información a los suscriptores sobre tu pequeño blog, si este es el caso). Ya podemos empezar a probarlo!!!
    2. Antes que nada ajustaremos algunos detalles. Desde la barra de menú de arriba a la derecha, en la sección de “Account”, pincharemos en “my defaults”. Cambiaremos la zona horaria dependiendo de nuestro país (España: (GMT + 1:00) Central European Time) y el formato de hora preferido. A la hora de analizar los informes es mucho mas cómodo si hablan de tu propio huso horario.

    Lo primero que deberíamos hacer después de esto es, crear una lista a la que luego poder enviar nuestras campañas. Selecciona “List” en el menú y haz click en el botón “create list”, rellena los detalles de configuración ya que ayudaran entre otras muchas cosas a pasar filtros anti spam, de los que hablaremos en futuros artículos. Muchos de esos datos se mostraran luego en el footer (por norma general) de tu email.

    1. Cuando tengas tu lista creada, tendremos que alimentarla con algunos suscriptores, hay cuatro maneras de hacerlo.
      1. Subiendo un archivo CSV.
      2. Copiar y pegar de Excel.
      3. Importar directamente desde otras aplicaciones como Google Docs, Salesforce, Highrise y mucho más.
      4. Iniciar una lista de cero.
      5. Antes de terminar de importar la lista, Mailchimp, te ayudara a identificar cada columna. El campo email te lo detecta automáticamente.
    1. Una vez que están definidos todos los campos de tu lista tendrás que pulsar en “All done” (Atención: si has importado un número elevado de suscriptores desde un archivo te parecerá raro que solo salgan los 5 primeros suscriptores, pero es para hacerte una idea de los campos que vas a importar).
    2. Después de la importación, Mailchimp revisará todos los correos electrónicos que fueron o no fueron añadidos a la lista. Simplemente haz clic en los enlaces para ver más detalles sobre el resultado*. (Si has importado una lista grande, te pedirán tu dirección de correo electrónico para informarte cuando la lista se ha importado).Truco: Mailchimp no adhiere mails corporativos tipo: info@dominio.com, admin@dominio.com, etc… tendras que ponerles un 1 delante de cada email (1info@dominio.com) y volverlos a importar. Luego buscarlos en tu lista haciendo click en “view all suscribers” y ordenarlos por Email Address para eliminar el 1.
    3. Tenemos nuestra lista preparada!!! Ya podemos hacer una Demo básica de nuestra primera campaña. Desde “Dashboard” o el botón “campaign” pulsamos en “create campaign”. Elige el tipo de campaña que quieres crear. No vamos a entrar en los diferentes tipos de campañas, la mas utilizada es la básica “Regular ol’ campaign”. El primer paso es indicar la lista a la que queremos enviar nuestra campaña (la que hemos creado recientemente), una vez seleccionada sigue adelante y pulsa en “Send to entire list” para mandar el email a toda la lista.
    4. En el siguiente paso deberás rellenar los datos de tu campaña de email marketing, así como las opciones de seguimiento de esta. Selecciona la plantilla haciendo click en prediseñadas o en “Start from scratch” para obtener diseños básicos de plantilla que puedes personalizar completamente. Puedes utilizar tu propio código pegándolo desde el modo “code” o importar tus propias plantillas desde “import”.Al elegir la plantilla pasaras al modo edición de contenidos, donde podras cambiar imágenes, tipografías y un sinfin de posibilidades. ( si la plantilla que has elegido esta preparada para ello).
    5. La lista de pre-entrega donde puedes ver si falta cualquier cosa de tu campaña. Puedes ver una vista previa haciendo click en “Popup preview”. Se recomienda el envío de pruebas a varias direcciones de correo electrónico para ver cómo se ve la campaña en las bandejas de entrada de diferentes servidores de correo. Si todo se ve bien, es hora de enviar tu campaña, ya sea programada para un futuro o en el instante.

    Desde el botón “Reports” puedes ver el éxito de tu campaña desde un interfaz muy amigable.

    Con estos simples pasos podéis hacer vuestro primer envío desde Mailchimp.

  • LOPD. Grabación de imagenes.

    LOPD. Grabación de imagenes.

    Las empresas y organismos públicos apuestan cada vez más por la videovigilancia para conseguir una mayor seguridad. Las cámaras han demostrado su efectividad en la disuasión de delitos e incluso en la resolución posterior de conflictos. Sin embargo, al instalar las cámaras a veces se cometen errores que pueden vulnerar los derechos de las personas grabadas. La grabación de imágenes tiene que ser respetuosa con la protección de datos.

    La lista que sigue son los cinco errores más frecuentes detectados por la AEPD. Conocerlos no sólo le permitirá identificar si en su empresa también los están cometiendo, sino que le servirá de guía para evitarcometerlos en el futuro.

    cartelvideovigila
    cartelvideovigila

    1. Primero inscribir, luego instalar. Antes de colocar las cámaras, es necesario iniciar el procedimiento de notificación e inscripción (ante la AEPD o ante las agencias de la comunidad autónoma correspondiente, según sea el caso). Sólo cuando el órgano competente lo autorice, se pueden instalar los equipos. Seguir el orden establecido le permitirá evitar costes innecesarios a su empresa, porque si primero adquiere e instala los equipos y después inicia el proceso de notificación, corre el riesgo de no obtener después la autorización y haber incurrido en un gasto innecesario.

    2. Cartel informativo bien situado. Siempre que se instale una cámara de video vigilancia existe la obligación de colocar un cartel informativo. Entre otras funciones, sirve para alertar sobre su colocación. Poner este cartel justo al lado de la cámara es un fallo habitual. La norma obliga a colocarlo a la suficiente distancia para avisar a las personas de que serán grabadas (y, por lo tanto, puedan decidir si ser grabadas o no). Por lo tanto, hay que situarlo antes de entrar a la sala o área en la que se localice el dispositivo de grabación. Igualmente importante es que se dirijan siempre a una zona privada. En el caso de orientarse hacia la calle se hará de manera que se grabe la menor parte posible de calle y enfocando siempre a las zonas de control de la fachada de las instalaciones a vigilar. Nunca deberán instalarse cámaras en la calle y utilizarse sus grabaciones para fines distintos a los de control de accesos y/o seguridad.

    3. Cambio de finalidad. Otro error típico se produce cuando la finalidad para la cual se han instalado las cámaras cambia por interés de la empresa u organización. Por ejemplo, se instalan cámaras para vigilar la seguridad del edificio y luego empiezan a usarse para controlar la hora de llegada y salida de los trabajadores. O se instalan cámaras dentro de un comercio para garantizar la seguridad y se terminan aprovechando para estudiar los hábitos de consumo de los clientes (una finalidad prohibida, dicho sea de paso).

    4. Cesión de imágenes a la autoridad. En ocasiones, los cuerpos y fuerzas de seguridad piden a los responsables de las cámaras acceder a las imágenes grabadas en relación a algún posible delito. El error aquí se produce al cederlas sin que la autoridad haya entregado una petición motivada (en la que se dé una breve justificación sobre la necesidad, por razones policiales, de contar con dichas imágenes) o sin que lo haga por escrito. Es imprescindible tener la petición motivada por escrito para poder demostrar por qué se han cedido a terceros imágenes captadas por las cámaras.

    5. Copias de seguridad. Otro error habitual es no borrar las imágenes de las copias de seguridad al mismo tiempo que se borran las imágenes originales, generalmente por el temor de que pudieran llegar a necesitarse más adelante. Recuerde que, como regla general, todas las imágenes (originales y copias) tienen que borrarse a los 30 días de haberse captado.